11 research outputs found

    Palogordo: La prehistoria de Santander en los Andes Orientales

    Get PDF
    Dentro del marco del proyecto de investigaciones arqueológicas en el área Guane, realizado a partir de 1980 por Arturo Vargas Escobar y Gilberto Cadavid Camargo, se localizó el sitio arqueológico de Palogordo en la vereda de El Espinal, municipio de Villanueva, departamento de Santander hacia finales de 1981. Las excavaciones se efectuaron en dos temporadas en los meses de abril (Palogordo 1) y julio-agosto (Palogordo 11 y III) en 1982. El sitio está localizado sobre una terraza aluvial dentro del gran cañón del río Chicamocha, muy cerca de la confluencia de este con el Suárez, a una altura aproximad a de 1.080 m sobre el nivel del mar, en las siguientes coordenadas aproximadas: longitud 73° 13' oeste

    Informe preliminar sobre el hallazgo de textiles y otros elementos perecederos, conservados en cuevas en Purnia, Mesa de los Santos

    Get PDF
    La colección de más de 60 fragmentos de textiles encontrados hace poco en la Mesa de Los Santos y donados al Museo Casa de Bolívar, constituye, sin lugar a dudas, una adquisición de primera importancia para la historia del tejido precolombino en Santander.Fueron hallados en dos cuevas localizadas a diferentes alturas en la misma pared rocosa del cerro El Conde, vereda La Purnia, municipio de Los Santos. En marzo del año 1988 Humberto Castellanos (oriundo de la Mesa de Los Santos), llevó a la cueva inferior (llamado por él "Ia Cueva del Duende"), a un grupo de personas vinculadas al Museo Casa de Bolívar.El grupo consistía del Director del Museo, Doctor Luis Eduardo Pilonieta Pinilla, y cuatro miembros del equipo asesor, Liliana Cortés, Fernando López y las antropólogas Eucaria Gallego y Liliana Cajiao, de la Universidad Industrial de Santander (U.I .S.).Don Humberto tuvo la amabilidad de proporcionarme mucha información acerca de esta cueva y la cueva superior ("El Conde"). Además, el informe elaborado por Fernando López Barbosa y los datos verbales que me proporcionó, han sido de gran utilidad en la preparación de este reporte Posteriormente, en julio del mismo año, el sitio fue visitado por el arqueólogo Alvaro Botiva, como representante del Instituto Colombiano de Antropología

    Arqueología del Nororiente colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de las culturas prehispánicas Preguane y Guane

    Get PDF
    This article examines the settlement patterns of Preguane and Guane prehispaniccultures in Eastern Colombia. From the results of the archaeological project entitled“Study of the archaeological, geological, environmental and landscape heritage inla Mesa de los Santos: bases for eco-development projects”, we provide an initialapproach to explain the differences and similarities of the socio-historical and culturaldevelopment in the 11th century in present-day middle eastern Santander, Colombia(South-America).Taking into account the data obtained from the archaeological site of Los Teres, weopen a discussion about the existence of two prehispanic communities that inhabited thesame territory in different periods of time and were independent in their origins, theirhistorical development and their socio-cultural evolution. Preguane is a prehispanicculture which socio-cultural activity was present until the 11th century in la Mesa de losSantos, and Guane group is a later social phenomenon which origin is still unknown, butwhich presence was evident in Northeastern Colombia in the 12th century.The differences and similarities in the material culture items are a key to formulatethis initial diachronic approach to the socio-cultural sphere of prehispanic easternColombia, highlighting the consolidation of processes and realities that are linkedwith the Republic of Venezuela. This approach is supported in the stratigraphic andcultural context, the spatial distribution (vertical and horizontal) of the pottery and lithic artefacts, and their associations with other archaeological evidence such asdomestic space, workshops and ovens, all of them gathered in a model of analysis ofthe regional and local patterns of settlement.Keywords: Santander’s prehispanic cultures, Preguane culture, Guane culture, Mesade Los Santos, Guane pottery.1. Presentación generalEn este artículo, se aborda la problemática arqueológica del poblamiento prehispánicoen el oriente colombiano, en la cual se involucra a las sociedades preguane y guane, Apartir de los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto arqueológico titulado:Estudio del patrimonio arqueológico, paisajístico, geológico y ambiental en la Mesade los Santos: Bases para proyectos de eco-desarrollo[1], planteamos una primeraaproximación explicativa (diferencias y semejanzas) del desarrollo histórico-socialy cultural en el Siglo XI d. C, en la actual región centro-oriente de Santander, enColombia, Sur América.Tomando nuestros resultados obtenidos en el sitio arqueológico de Los Teres, abrimosuna discusión arqueológica sobre la existencia de dos comunidades prehispánicasindependientes en su origen, desarrollo histórico y evolución socio-cultural, las cualesocuparon el mismo espacio en diferentes períodos de tiempo. La cultura prehispánica preguane, es una realidad social de orden local, cuya actividad socio-cultural, estápresente hasta el siglo XI d. C.[2], en la Mesa de los Santos y, el grupo guane, que esun fenómeno social tardío, cuyo origen aún desconocemos y, cuya presencia es claraen el nororiente de Colombia, hacia el siglo XII d. C.Las diferencias y semejanzas en las manifestaciones de la cultura material, constituyenla clave para formular este primer acercamiento diacrónico del ámbito socio-culturalprehispánico de la región del oriente colombiano, resaltando la consolidación deprocesos y realidades sociales que están conectados con la hermana República deVenezuela. Este acercamiento, está refrendado por el contexto estratigráfico-culturaly la distribución espacial (vertical y horizontal) de la alfarería y la lítica y susasociaciones con otras evidencias arqueológicas como el espacio de la vivienda, lostalleres, los fogones etc., todo ello, conjuntado en el modelo de análisis de los patronesgenerales de poblamiento regional y las pautas de poblamiento de orden local.Palabras clave: culturas prehispánicas de Santander, cultura Preguane, cultura guane,Mesa de los Santos, alfarería guane.  

    Investigaciones arqueológicas en la región del Páramo de Guerrero, Municipio de Tausa

    Get PDF
    El yacimiento arqueológico está ubicado en los cerros al occidente del embalse del Neusa (Páramo de Guerrero, municipio de Tausa, Departamento de Cundinamarca). Comprende tres cortes, con un área excavada de 100 metros cuadrados, en los que se logró reconocer una sucesión de ocupaciones, presumiblemente temporales, desde épocas precerámicas hasta tiempos modernos.Se identificaron estaciones de caza y talleres líticos en los que además de artefactos de tipo abriense, se registró un grupo de utensilios de piedra de gran tamaño, burdamente tallados por percusión directa, en algunos casos por más de una cara; asociados a la industria de chopper y choppins tools.Las frecuencias por estratos de los restos óseos sugieren que la cacería fue perdiendo importancia gradualmente, sin desaparecer, a medida que aumentaban las evidencias de recolección y posiblemente de agricultura primitiva.Una considerable muestra cerámica permitió identificar tipos que abarcan todos los períodos establecidos para el altiplano cundiboyacense, así como diversas procedencias dentro del territorio Muisca

    Perforaciones inadvertidas o huellas de antiguas restauraciones en cerámicas arqueológicas del Caribe colombiano

    Get PDF
    En esta revisión de diferentes fuentes de información arqueológica se destaca la presencia de perforaciones hechas en piezas cerámicas procedentes del Caribe colombiano. Se exponen investigaciones en el área de la restauración que aclaran la relación entre dichas perforaciones y antiguas técnicas de restauración de cerámica, sobre las cuales es posible afirmar que hacían parte de las prácticas culturales de los malibúes, antiguos habitantes del bajo Magdalena y los Montes de María

    TIBACUY: Un sitio Arqueológico de Frontera entre grupos indígenas del Altiplano cundiboyacense y el Valle Medio del Magdalena

    Get PDF
    En esta investigación se presentan los resultados del Trabajo de Grado que se tituló: "Prospección Arqueológica en el cerro de Peñas Blancas Municipio de Tibacuy (Cundinamarca)", con el fin de optar el título en Antropología (1999), en la universidad Nacional de Colombia. Después de un amplio reconocimiento en la Región del sumapáz, se determinaron sitios para realizar una prospección detallada en las veredas San Francisco y Calandaima del Municipio de Tibacuy

    El cacicazgo prehispánico de Guabas en el Valle del Cauca (700-1300 d.c.).

    Get PDF
    En el inmenso territorio el corpus cultural común Quimbaya Tardío, con sus diferentes variantes regionales, fue compartido por una gran cantidad de grupos étnicos organizados políticamente en cacicazgos. Entre ellos, el cacicazgo de Guabas, ubicado en el sector meridional Quimbaya Tardío tuvo una gran importancia, no sólo por la especialización en la utilización de un medio ambiente lacustre, característico del centro y sur del valle geográfico del río Cauca, sino porque representaba la frontera sur de la Cultura en cuestión. Este hecho era de gran importancia para desarrollar los contactos económicos y en general culturales con otros grupos portadores de tradiciones culturales diferentes, los de la Cultura Bolo-Quebrada Seca, cuya dispersión geográfica al sur parece haber llegado hasta el valle del Patía. Los resultados de las investigaciones de este importante cacicazgo del Valle del Cauca, realizadas durante las décadas de 1980 y 1990 del siglo XX en el actual municipio de Guacarí, constituyen el material analizado en este libro.Los trabajos de campo -- Restos óseos humanos: la médula el pasado -- Espacio funebre y tratamiento del cadáver -- Símbolos de muerte -- Alfarería: contextos cotidianos y fúnebres -- Líticos -- Metalurgia -- Instrumentos musicales -- Restos de faun

    Arqueología del cercado grande de los santuarios

    Get PDF
    Tanto la historiografía como las crónicas y documentos de la época colonial coinciden en otorgar una particular importancia al asentamiento indígena de Tunja. El hecho de que, precisamente, el tesoro de Hunza hubiera sido el mayor encontrado en el altiplano cundiboyacense, le concedió el carácter de sitio de riquezas. La jerarquía que los primeros cronistas dieron al Zaque corroboró el sentido de capital política y, desde los primeros tiempos de la ciudad española, se hizo referencia a su papel religioso

    Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

    Get PDF
    A collection of 35 essays in honor of the retirement of Prof. Victòria Solanilla Demestre, a renowned and respected scholar of the pre-Columbian culture and iconography of the Americas. SUMARIO — Miquel-Àngel Sànchez i Fèrriz: El porqué de este homenaje a la Dra. Victòria Solanilla Demestre • Catalina Simmonds Caldas: Un pensamiento sin fronteras • Luz Adriana Alzate Gallego: «A lomo de piedra»: rescatando una gran colección lítica • Denise Y. Arnold: Los textiles andinos teñidos por amarras, el motivo del punto en el rombo y su patrón de difusión: Felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un mundo en transformación • Luz Helena Ballestas Rincón: La diferencia entre ver y observar. La síntesis en la expresión gráfica precolombina. • Isabel Bargalló y Montserrat Bargalló: Moctezuma entre bambalinas • Alexander Brust, Manuela Fischer y Adriana Muñoz: Las complejidades de colecciones históricas de Latinoamérica en museos europeos: casos de colecciones controvertidas y su seguimiento • Montserrat Camacho Ángeles: La plástica mesoamericana • Uwe Carlson: La imagen divina híbrida en las antiguas culturas del Perú y su iconografía Elisa Cont: La representación de la llama en la iconografía Tiwanaku: nexos con el culto a la fertilidad • Beatriz Devia & Marianne Cardale de Schrimpff • Tradición milenaria de los textiles del norte de Colombia. Enfoque pluridisciplinario • Davide Domenici: Objetos americanos en el Museo delle curiosità naturali, peregrine e antiche del cardenal Flavio I Chigi (1631-1693) • Élodie Dupey García: Texohtli, el azul maya en la cultura náhuatl prehispánica: Su identificación y simbolismo a partir de la Historia universal de Sahagún • Danielle Dupiech Cavaleri y Leydi Dorantes: El despertar de las nuevas generaciones de bordadoras mayas de la península de Yucatán • Mary Frame: Ychsma brocades from the vicinity of Lima in the time of the Incas • János Gyarmati: La colección arqueológica costaricense de Karl Wahle, cónsul honorario de la Monarquía Austrohúngara. Renacimiento de una colección olvidada • Chantal Huckert: Iconografías asociadas al mono araña en las Culturas del Centro de Veracruz • Ana María Llamazares: Seres multidimensionales en el arte precolombino de América del Sur. Una comparación simbólica • Pascal Mongne: El museo desaparecido. Las colecciones del Museo Frissell de Arte Zapoteca de Mitla (Oaxaca, México) • Julia Montoya: La relevancia de Chich’en dentro del contexto regional de Cobán, Alta Verapaz • Natalia Moragas Segura: Tejiendo historias, construyendo vidas: un capítulo teotihuacano • Manuel Alberto Morales Damián: Tejedoras y madres: las mujeres en el Códice Madrid • Paulina Numhauser: Cuando las vendedoras de coca de Potosí fueron las protagonistas de la historia • Patricia Ochoa Castillo: El tlacuache, su simbología y la antigüedad del mito • Carolina Orsini: La botella Balzarotti y la danza de los guerreros moche: breve ensayo iconográfico en honor de Victòria Solanilla • José Luis Pano Gracia: La cerámica ecuatoriana del periodo Formativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera • Sarai Ramos Muñoz: Las huacas moches y sus relieves pintados • Geydy Rodríguez Wood: Estudio iconográfico y simbólico de objetos del Área Intermedia. Piezas del anexo de Montcada i Reixac del MUEC-Barcelona • Roberto Romero Sandoval: Wahl. El abanico en la cultura Maya • Karim Ruiz Rosell: Las lechuzas en la iconografía Mochica Medio de San José de Moro: el Sacerdote Lechuza • Marisa Sánchez David: Mujeres medicina, las mujeres sabias en el mundo precolombino • Nathalie Santisteban-D.: Los bordados de la indumentaria indígena tradicional andina de Canchis • Mónica Solórzano Gonzales: Tejedores especializados de los Andes del sur del Perú durante el periodo colonial temprano. Los Collaguas de Arequipa y los Lupaca del Altiplano • Teresa Toca: Conservación y restauración de tejidos precolombinos • Cristina Vidal Lorenzo y Esther Parpal Cabanes: El simbolismo en los vestidos de las reinas mayas durante el período Clásico. El caso de la reina Ix Lachan Unen Mo’ de Tikal • Annabel Villalonga: De enredos, tocados y telas: apuntes de litoescultura antropomorfa teotihuacana bajo la óptica de su indumentariahttps://digitalcommons.unl.edu/zeabook/1144/thumbnail.jp

    Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

    Get PDF
    SUMARIO — Miquel-Àngel Sànchez i Fèrriz: El porqué de este homenaje a la Dra. Victòria Solanilla Demestre • Catalina Simmonds Caldas: Un pensamiento sin fronteras • Luz Adriana Alzate Gallego: «A lomo de piedra»: rescatando una gran colección lítica • Denise Y. Arnold: Los textiles andinos teñidos por amarras, el motivo del punto en el rombo y su patrón de difusión: Felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un mundo en transformación • Luz Helena Ballestas Rincón: La diferencia entre ver y observar. La síntesis en la expresión gráfica precolombina. • Isabel Bargalló y Montserrat Bargalló: Moctezuma entre bambalinas • Alexander Brust, Manuela Fischer y Adriana Muñoz: Las complejidades de colecciones históricas de Latinoamérica en museos europeos: casos de colecciones controvertidas y su seguimiento • Montserrat Camacho Ángeles: La plástica mesoamericana • Uwe Carlson: La imagen divina híbrida en las antiguas culturas del Perú y su iconografía Elisa Cont: La representación de la llama en la iconografía Tiwanaku: nexos con el culto a la fertilidad • Beatriz Devia & Marianne Cardale de Schrimpff • Tradición milenaria de los textiles del norte de Colombia. Enfoque pluridisciplinario • Davide Domenici: Objetos americanos en el Museo delle curiosità naturali, peregrine e antiche del cardenal Flavio I Chigi (1631-1693) • Élodie Dupey García: Texohtli, el azul maya en la cultura náhuatl prehispánica: Su identificación y simbolismo a partir de la Historia universal de Sahagún • Danielle Dupiech Cavaleri y Leydi Dorantes: El despertar de las nuevas generaciones de bordadoras mayas de la península de Yucatán • Mary Frame: Ychsma brocades from the vicinity of Lima in the time of the Incas • János Gyarmati: La colección arqueológica costaricense de Karl Wahle, cónsul honorario de la Monarquía Austrohúngara. Renacimiento de una colección olvidada • Chantal Huckert: Iconografías asociadas al mono araña en las Culturas del Centro de Veracruz • Ana María Llamazares: Seres multidimensionales en el arte precolombino de América del Sur. Una comparación simbólica • Pascal Mongne: El museo desaparecido. Las colecciones del Museo Frissell de Arte Zapoteca de Mitla (Oaxaca, México) • Julia Montoya: La relevancia de Chich’en dentro del contexto regional de Cobán, Alta Verapaz • Natalia Moragas Segura: Tejiendo historias, construyendo vidas: un capítulo teotihuacano • Manuel Alberto Morales Damián: Tejedoras y madres: las mujeres en el Códice Madrid • Paulina Numhauser: Cuando las vendedoras de coca de Potosí fueron las protagonistas de la historia • Patricia Ochoa Castillo: El tlacuache, su simbología y la antigüedad del mito • Carolina Orsini: La botella Balzarotti y la danza de los guerreros moche: breve ensayo iconográfico en honor de Victòria Solanilla • José Luis Pano Gracia: La cerámica ecuatoriana del periodo Formativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera • Sarai Ramos Muñoz: Las huacas moches y sus relieves pintados • Geydy Rodríguez Wood: Estudio iconográfico y simbólico de objetos del Área Intermedia. Piezas del anexo de Montcada i Reixac del MUEC-Barcelona • Roberto Romero Sandoval: Wahl. El abanico en la cultura Maya • Karim Ruiz Rosell: Las lechuzas en la iconografía Mochica Medio de San José de Moro: el Sacerdote Lechuza • Marisa Sánchez David: Mujeres medicina, las mujeres sabias en el mundo precolombino • Nathalie Santisteban-D.: Los bordados de la indumentaria indígena tradicional andina de Canchis • Mónica Solórzano Gonzales: Tejedores especializados de los Andes del sur del Perú durante el periodo colonial temprano. Los Collaguas de Arequipa y los Lupaca del Altiplano • Teresa Toca: Conservación y restauración de tejidos precolombinos • Cristina Vidal Lorenzo y Esther Parpal Cabanes: El simbolismo en los vestidos de las reinas mayas durante el período Clásico. El caso de la reina Ix Lachan Unen Mo’ de Tikal • Annabel Villalonga: De enredos, tocados y telas: apuntes de litoescultura antropomorfa teotihuacana bajo la óptica de su indumentari
    corecore